Evolución de la Factura Electrónica en América

Las Administraciones Públicas y Tributarias de los diferentes países de América han hecho posible la implementación de la factura electrónica, lo cual ha tenido un rotundo éxito dadas las innegables ventajas que ofrece para los diferentes sectores que la utilizan.

 El impulso de la facturación electrónica inició en la década de los 90, a través de las ideas expuestas en el Consenso de Washington y la influencia del “reinventing government” para la gestión pública.

Inicialmente, en América, la facturación electrónica fue interpretada como un instrumento de control para alcanzar una mayor transparencia tributaria y a la vez, para evitar fraudes. Posteriormente se empezaron a denotar los grandes beneficios que ofrece, para las empresas y la sociedad en general.

El primer país en implementar obligatoriamente la factura electrónica fue Argentina. Luego otros países de Latinoamérica también aplicaron la misma medida, entre ellos, México, Brasil y Chile.

Posteriormente, en el año 2012, Guatemala también se incorporó al mundo de la factura electrónica. Actualmente mucho países han adoptado esta modalidad de facturación (Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay y Bolivia). Todo ello ha mejorado la gestión tributaria y las relaciones empresariales tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Los países que han adoptado la obligatoriedad de la factura electrónica (en el caso de América Latina), han sido Colombia, Costa Rica y Paraguay. Por su parte, en el año 2019, la Subsecretaría de Estado de Tributación de Paraguay lanzó el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).

Todo el proceso de implementación de la factura electrónica ha sido llevado por fases o etapas. Esto tiene la finalidad de la adaptación a sea lo más amigable posible.

Con respecto a Estados Unidos y  Canadá, si bien la factura electrónica no es obligatoria, han venido trabajando en su implementación. Ya en el 2017, en Estados Unidos se publicó el “Catalog of Electronic Invoice Technical Standards in the U.S.”, en el cual se estipula la manera de enviar y recibir documentos electrónicos.

Por otra parte, en este país se establecen normas con el fin de incentivar el uso de la e-factura en las empresas.

En Canadá, la entidad responsable de la facturación electrónica (Canadá Revenue Agency), progresivamente ha publicado circulares sobre las transacciones electrónicas. En ellas está incluida la facturación electrónica.

El uso y aplicación de la factura electrónica en los diferentes países ha demostrado que aporta relevantes ventajas y beneficios, tanto para las entidades que la utilizan como para las administraciones de los respectivos estados. Entre ellas:

  • Reducción de costos
  • Optimización en la gestión del negocio, de los pagos y los cobros
  • Posibilidad de acceder a nuevas fuentes de financiación
  • Seguridad

De la misma forma como ocurre en Estados Unidos y en Canadá, todavía hay varios países en los cuales no es obligatorio el uso de la factura electrónica, sin embargo hay un creciente interés por su aplicación. Entre estos países están: Barbados, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Es de hacer notar que también en otros países, como Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas o Santa Lucía, la factura electrónica es aceptada pero hay una tendencia a conservar las factura en papel.

En el caso específico de Costa Rica, la secuencia de eventos más importantes que resume la trayectoria de la implementación de la facturación electrónica son los siguientes:

  • 2003: Se autoriza el uso de comprobantes digitales (Resolución No. 04-03)
  • 2007: Primera normativa (Res. DGT 22-07)
  • 2009: Obligatoriedad de registro ante la Administración Tributaria (DGT 02-09))
  • 2013: Inicio del plan piloto
  • 2016: Decreto de obligatoriedad (Resolución DGT-R-48-16)
  • 2017: Se extiende el Decreto
  • 2018: Se extiende su uso a todos los contribuyentes

Otros aspectos relevantes son los siguientes:

  • La facturación electrónica es obligatoria. Esto lo establece la resolución DGT-R-51-2016 y rige todas las personas físicas y jurídicas a partir del 15 de enero de 2018.
  • La facturación electrónica se realiza a través del Ministerio de Hacienda que recibe, valida y emite un comprobante de la factura para receptor final.
  • El Ministerio de Hacienda puso a disposición un software – Facturador Electrónico Gratuito, vigente desde el 11 de enero de 2018. Su uso no es obligatorio.
  • Paralelamente existe la opción de proveedores de sistemas de facturación electrónica, entre los cuales está TicopayÉste ofrece planes a la medida y está diseñado con todos los rasgos requeridos para realizar la facturación electrónica y cumplir con Hacienda en Costa Rica.

En Ticopay ponemos a su disposición un personal de acompañamiento que te puede prestar apoyo para implementar la factura electrónica en su empresa.  

¡Contáctanos!

Web

Facebook Messenger

Correo: info@ticopays.com/ soporte@ticopays.com

WhatsApp:  http://bit.ly/2NYCFx0 – http://bit.ly/2JpuxC9

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: