En Costa Rica el próximo año 2019, con la factura electrónica, se tendrán que asumir varios retos. El proceso de implementación de la nueva visión tributaria se realizará con prórrogas, según información del Ministerio de Hacienda.
Con el esfuerzo de todos los sectores, una nueva cultura tributaria impactará las finanzas y la ecología de Costa Rica. Así mismo, la facturación electrónica se ubicará como uno de los pilares de la economía para impulsar la transformación digital.
El país en pleno tendrá que afrontar todas las debilidades y aprovechar las grandes oportunidades del desarrollo digital. Todos los sectores que empezaron a facturar están un paso adelante, ya que pasaron por todos los procesos de adaptación.
El Ministerio de Hacienda exige emitir la factura electrónica. Luego en el momento de la venta, debe ser enviada al correo electrónico del cliente. Sin embargo, todavía hay empresas sin acceso a Internet. Esta dificultad debe ser saldada en el más corto tiempo.
Por otro lado, el Estado para el próximo año 2019 ha dado una prórroga a los sectores lechero, pesquero, gasolinero y turismo. Para una incorporación accesible a la facturación electrónica, los proveedores tendrán que atender a pequeños y grandes empresarios.
La gran meta del 2019: que todos los sectores del país puedan migrar de la factura física a la electrónica. Así se promoverá un pensamiento ecológico que permitirá sustituir la cultura del uso del papel por un sistema tributario digitalizado.
La transformación digital y la factura electrónica: una solución
La implementación tiene que ver con la cultura digital. De esta manera se logrará valorar las grandes bondades que aporta:
- Automatización de los procesos administrativos.
- Ahorro de dinero
- Aumento de productividad
- Digitalización de procesos
- Ahorro de papel y tinta
- Mayor control tributario
¿Cuáles son los retos?
Por parte del estado, a través del Ministerio de Hacienda:
- Asumir las soluciones jurídicas bien definidas
- Mejora y simplificación de los trámites
- Fortalecimiento de las campañas de información y concientización.
- Solucionar las constantes caídas del servicio para generar estabilidad y confianza en los contribuyentes.
- Proveer conectividad de calidad a los lugares apartados (las 24 horas).
- Superar el déficit fiscal del país a través del cumplimiento responsable de las obligaciones tributarias.
En cuanto a los proveedores:
- Atender las necesidades de facturación electrónica de las pequeñas y grandes empresas, a la par del avance tecnológico.
- Incorporar todos los obligados tributarios del país a la transformación digital.
Definitivamente, la Transformación digital y la factura electrónica van de la mano. El avance que representa para Costa Rica no sólo impactará al sector tributario. Es apenas el comienzo de los grandes cambios que también viven otros países de Latinoamérica.
A favor de esto, especialistas predicen que para el 2025, el alcance de Internet llegará al 85% de la población. Además, la conectividad móvil, el Big Data y la Nube consolidarán nuevas competencias para la automatización de las empresas.
La Facturación Electrónica obligatoria este año, marcó un hito importante para el país, pero seguirá planteando retos en el 2019. No obstante, todavía un gran número de pequeñas y grandes empresas faltan por incorporarse a la emisión de factura electrónica.
En Ticopay estamos para orientarlo efectivamente desde el inicio y durante todo el proceso. Tenemos a su disposición un software robusto, ágil y amigable.
- Correo: info@ticopays.com/soporte@ticopays.com
- WhatsApp: (506) 8341 3203/ (506) 8340 0277
- Facebook Messenger: http://www.m.me/ticopay
¡Incorpórate pronto, para que puedas emitir factura electrónica en el 2019 con Ticopay!
Deja una respuesta