La facturación electrónica es un proceso que se genera, expresa y trasmite electrónicamente en tiempo real. Los comprobantes tienen la misma validez legal que los documentos físicos.
En Latinoamérica se ha utilizado desde hace ya algunos años (década de los 90). Posterior al año 2000 se ha incrementado significativamente su uso.
Para referirnos al uso que ha tenido la facturación electrónica en Latinoamérica se pueden plantear cuatro grandes niveles de implementación:
- Alta implementación: su uso es obligatorio e incluye la totalidad del mercado nacional.
- Media implementación: países que se han incorporado al uso obligatorio de la facturación electrónica.
- Baja implementación: Están en proceso de desarrollo de un modelo. Su puesta en marcha es algo nuevo.
- Mínima o inexistente: son aquellos países donde su impulso no se ha hecho evidente.
En el primer grupo de países están los siguientes:
- Chile: Comenzó su aplicación en 2003 de manera voluntaria. Para el año 2013, presentó el primer modelo de facturación electrónica.
- México: En el año 2011 se implementa una nueva forma de emitir comprobantes fiscales. Allí se asignan de folios de manera automática y una certificación 100% en línea.
- Brasil: La factura electrónica tiene un uso generalizado. Allí toma el nombre de“Nota Fiscal Electrónica” y se representa como NF-e. Este sistema es de uso obligatorio para el 100% de las empresas.
En el segundo grupo (media implementación), se encuentran Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Guatemala.
Algunos datos son:
- Perú: La facturación electrónica se denomina comprobante de pago electrónico (CPE). Es vigente desde el año 2010.
- Ecuador: El sistema de Facturación Electrónica en este país permite conectarse a las múltiples bases de datos que tenga las empresas el sistema de facturación en general.
- Argentina: La Administración Federal de Ingresos Públicos no establece el contenido, formato, o medio de intercambio electrónico de las facturas. Esto lo deja a criterio de cada relación cliente/proveedor.
- Uruguay: Funciona desde agosto del año 2012. Llega a más de 13.000 empresas emisoras hacia abril de 2018. Se establece que todas las empresas del país serán emisoras electrónicas a mediados del año 2020.
- Guatemala: La Administración Tributaria de Guatemala creó en el año 2007 el Régimen de Factura Electrónica -FACE-. Allí se establece la forma de emitir los diversos documentos.
En el tercer grupo se pueden considerar los países como Colombia, Bolivia, y Costa Rica. Se basan en los modelos de la región latinoamericana para masificar el uso de la factura electrónica e implementar sus propios sistemas.
- Colombia: Se faculta a los empresarios a expedir la factura electrónica como un documento equivalente a la factura física.
- Bolivia: Fue introducido en 2007. Existen varias modalidades. Cada contribuyente puede adecuarse según su capacidad y características económicas.
- Costa Rica: La facturación electrónica se hizo obligatoria a partir del 15 de enero de 2018. Esto es de acuerdo al comunicado de la Dirección General de Tributación de Costa Rica. Rige para todas las personas físicas y jurídicas.
Para dar respuesta a esta necesidad, surge nuestra plataforma de facturación electrónica Ticopay en Costa Rica. Es una herramienta muy sencilla de asimilación y manejo para empresas, instituciones y profesionales que trabajan por cuenta propia.
Cada vez más consolidamos nuevos usuarios satisfechos, clientes de nuestra plataforma.
¡Ticopay te hace la vida fácil!
Deja una respuesta